sábado, 3 de mayo de 2025

El último día

Despertó sabiendo que era el último día, la última oportunidad, el final del camino. Llevaba el año completo esperando, por lo que sabía que sucedería, sí o sí, ese día. Ya no quedaban más opciones. Sin embargo, y a pesar de la importancia incuestionable de las próximas horas, prefirió continuar con su rutina como si nada fuera a cambiar, como si aún quedara un vasto camino por recorrer. Preferiría que no fuese así, pero se esforzaba y forzaría las cosas para que fueran mínimamente diferentes.
    Desayunó; se preparó para ir al trabajo; se cuestionó una vez más la utilidad o inutilidad de cuestiones tan nimias; puso en duda cada detalle de su ser, luego salió a la calle para acometer el día.
    Esperaba que lo que tenía que ocurrir sucediera en cualquier instante, en cualquier lugar, cuando estuviera distraído, cuando su atención fuera atraída por algo más. Muy en su interior sabía que esa distracción era fingida y que ni el más mínimo gesto, el menor sonido, ni una única palabra, escapaban de su estudio pormenorizado, de su análisis y posterior descarte por no ser lo esperado.
    Finalizadas sus horas de trabajo, prefirió regresar a la casa andando por el camino más largo, contempló el paisaje recortado de la ciudad, con sus casas de época venidas a menos, los edificios como cajas de zapatos apiladas, los árboles enfermos, las veredas rotas, los automovilistas que no conocían las mínimas normas de tránsito. Sabía que nada tenía sentido, valor ni importancia, sabía que todo estaba motivado por errores y no por cuestiones que llevaran a las personas a un crecimiento o una mejorar de lo poco que ya eran. Dudaba que fuera posible mejorar a alguien, al menos no sin que ese alguien estuviera dispuesto a hacer el esfuerzo, pero si aún así lo fuera, no sería él quien se tomaría el trabajo de intentarlo.
    Llegó la noche y el baño para olvidarse de las molestias cotidianas, para desprender esa costra que se forma a nuestro alrededor cuando tratamos con los demás, y volver a ser suaves como tiernos y rozagantes recién nacidos, hasta que la ropa, la primera capa de la coraza que creamos para protegernos, nos cubre.
    Cenó sin dejar de mirar al reloj acercándose a la medianoche. El tiempo se agotaba.
    11:55. El momento estaba cerca, podía sentirlo.
    11:58. Era su deseo. Su único deseo. Uno que nadie podía o debía negarle.
    11:59. El error no era una posibilidad.
    00:00.
    00:01. Sonó el teléfono.
    ―Felices veintiocho años ―escuchó que decían del otro lado de la línea.
    ―Gracias mamá…
    Lloró, si de tristeza o alegría, no lo supo su madre desde el teléfono. Solo él sabía cómo se sentía sabiéndose rechazado como miembro del Club de los veintisiete.

sábado, 26 de abril de 2025

La tempestad

Ese día, apenas comenzado el atardecer, se desató la tempestad. No perderé el tiempo diciendo que fue una tormenta como nunca se viera en la región o cosa similar. Cada tormenta, como cada vida, como cada recuerdo, es diferente, es única e irrepetible. Fue esa tormenta devastadora, de esas que derriban construcciones y arrancan árboles, desbordan ríos, destruyen aldeas o pueblos. Fue una tormenta con ese viento que por momento se transforma en una tenue brisa para luego volverse un huracán que azota en todo su esplendor. La lluvia fue tenue un instante, apenas unas chispas por el resto de la tarde, una continuidad de agua fluyendo sin final durante la noche. Los truenos retumbaban como todos los truenos al desprenderse de su carga, llegaban las nubes cargadas, se descargaban en parte antes de continuar su camino.
    Fue una tormenta como tantas otras antes, como tantas otras después, y poco más.
    Fue mi tempestad. Mía como se señala algo personal, algo privado, algo que no compartiría con nadie, algo que solo yo recordaría de esa manera porque simbolizaba tantas cosas que ya no estaban, tantas cosas que se habían perdido, tantas cosas que debía dejar ir. Toda una vida, para volver al lugar común del que se hace cada vez más difícil salir, en el que caemos una y mil veces y mil veces más cuando intentamos alejarnos de él. Como la piedra con la que chocamos y chocamos y chocamos aun sabiendo que está ahí, en medio de nuestro camino y que esquivaremos, para volver a chocar con ella. Yo soy quien choca con la piedra y yo soy la piedra, tercos por igual los dos, esperando que sea el otro quien cambie primero para no tener que hacerlo uno. Por eso chocamos y chocamos y chocamos.
    Una vida completa de choques y más choques.
    La tempestad continuó, yo deje de verla cuando decidí ponerle. Podría haber sido ayer, podría haber sido mañana, pero el mejor de los momentos posibles es hoy, ahora, en medio de esta hermosa tempestad, que en este momento es mía, mía y de nadie más.

domingo, 20 de abril de 2025

Todos Felices

―Esta es una de las que más me gusta ―dijo la abuela y acercó tanto la foto a su cara que parecía querer meterse en la imagen; luego me miró con sus ojos estrábicos y me la pasó―. Es única.
    Miré la foto. Estaba ella, claro, y los mismos tres niños de las fotos anteriores, a los que seguía sin reconocer y sobre los que no quería preguntar por una cuestión de, digamos, respeto.
    La abuela estaba en el centro de la foto, abría los brazos, con sus músculos flácidos y caídos de mujer mayor, llevaba un vestido negro. Vestía de ese color desde la muerte del abuelo. Uno de los niños se abrazaba a ella por la derecha, otro, una cabeza o dos más bajo que el anterior, lo hacía por la izquierda. Todavía un poco más abajo, con la cara en parte cubierta por los pliegues de la falda, estaba el más pequeño de los tres niños. Miraban hacia la cámara y sonreían, o sonreían porque miraban a la cámara, no lo sé. Cualquiera de las dos opciones era igualmente válida.
    ―Estamos todos y sonreímos ―dijo.
    ¿Estamos?, pensé. Volví a mirar la foto. Solo la reconocí a ella; no sabía quiénes eran los otros tres, que se parecían entre sí como fueran hermanos o algún otro parentesco similar. Tampoco podía adivinar cuál era la relación de esos tres con la abuela. Miré con mayor detenimiento buscando algún detalle que me indicara algo, lo que fuera, un indicio para saber qué buscar en mi memoria, en qué pensar.
    ―¿No te gusta?
    Miré su expresión, su cuerpo pequeño sentada al borde de la cama de la que apenas se levantaba. Recordé lo que el médico dijera en mi visita anterior y pensé en algo diferente a lo que pensaba para responder.
    ―Es interesante...
    ―Y todos sonreímos.
    ―Es verdad ―me mordí la lengua antes de preguntar quiénes eran esos niños.
    Su mirada de perplejidad sin dudas superaba la mía, parpadeó varias veces, como si no estuviera segura de haber escuchado bien, aunque sabía que sí lo había hecho.
    ―¿Te sentís bien, querido?
    ―Sí, abuela. ―Señalé la foto―. Es que no los reconozco.
    ―Son vos.
    ―¿Cuál de los tres?
    ―¿Cómo que cuál de los tres?
    Por el tono de sus palabras, me daba cuenta que la abuela no llegaba a entender qué era lo me resultaba tan extraño.
    ―Sí, eso, abuela. ¿Cuál de los tres soy yo?
    ―Los tres son vos, querido ―extendió su mano para tomar la foto y rozarme la frente. Recordé ese gesto, solía hacerlo mucho cuando la visitaba más seguido y yo no entendía lo que ella creía que yo ya tenía que saber. Esta vez no llegué a sentir su mano.
    ―No puedo ser los tres, abuela.
    ―Este ―señaló al niño más pequeño de la foto, casi junto a su rodilla―, sos vos a los seis años. Mirate con esa sonrisa indisimulable, la primera o segunda vez que viniste a visitarme ―ella también sonrió como recordando―. Este sos vos a los diez u once años, no estoy segura, pero sí sé que te costó mucho más sonreír para la foto ―me miró y señaló al tercero de los niños, al más grande, sobre su derecha―. Acá ya tenés quince años. Venías a contarme un montón de cosas nuevas que habías hecho, que te habían pasado y que solo me podías contar a mí.
    ―Venía ―repetí―. Acaso… ¿No llegué?
    ―No ―respondió la abuela―. No llegaste. Ni esa vez ni ninguna otra ya.
    ―Pero, entonces…
    ―Pero, entonces ―dijo ella―, voy a guardar las fotos otra vez y a pensar que sí llegaste y que cada verano, o verano por medio, mejor, para que no duela tanto, te acordás de venir a visitarme para contarme tus cosas. Aunque ya no lo hagas, aunque eso ya no pase.
    Guardó la foto junto con el resto de ellas dentro de la caja de madera, la cerró apagando el mecanismo de proyección y la dejó sobre la mesa de noche. Miró por la ventana de la habitación, y a pesar de que el sol de la media tarde seguía allí se recostó pensando que lo mejor sería volver a dormirse.

No es exactamente igual a o que se describe 
en el texto, pero se le parece bastante.

domingo, 13 de abril de 2025

Esas nuevas ideas

Ardían. Sus pulmones ardían. Ambos. Como si quisieran salírsele del cuerpo a través de la boca abierta mientras buscaba tragar más aire. La agitación demoraba en calmarse y el doble bombo en su pecho no parecía interesado en bajar la intensidad de sus golpes.
    Miró su mano aún cerrada sosteniendo el hierro, los dedos blancos por la fuerza que hacía con ellos. Sintió las uñas clavándosele en la palma. Dolió todavía más abrirla que mantenerla cerrada, pero debía abrirla o el dolor sería peor.
    Una gota de sudor se le metió en el ojo derecho, parpadeó y sacudió la cabeza, el pelo le cayó sobre la frente y cometió el error de acomodárselo con la mano manchada en un acto reflejo, sin pensarlo. Llevaba meses posponiendo la visita a la casa del barbero, ahora se arrepentía. Siempre se arrepentía tarde de las cosas que hacía, casi tanto como también de las que no hacía.
    Dejó el atizador junto al hogar. Lo pensó mejor y lo colocó sobre el fuego, que crepitó levemente. Enderezó la espalda esperando que su respiración se acompasara. Ya no estaba para ese tipo de cosas, lo sabía, pero algunas veces resultaba simplemente necesario hacerlas, no existía otra razón.
    Con la mano limpia buscó el pañuelo en el bolsillo, justo ese día había decidido usar uno de los pocos que le quedaban de seda. Se lamentó por eso mientras se quitaba la sangre de la mano antes de que se secara. Lo arrojó al fuego cuando la vio más limpias que antes.
    Hizo sonar la campana antes de acordarse lo que acababa de suceder. Sabía que no vendría nadie, que no quedaba quien respondiera a sus llamados. La servidumbre ya no es lo como solía ser, pensó. Esas nuevas ideas sobre la libertad, la igualdad, la fraternidad los habían arruinado.
    Colocó varios trozos de leña en el hogar para alimentar el fuego. Tendría que traer más desde el cobertizo del fondo de la propiedad y, si no quedaba nada allí, talar alguno de los raquíticos árboles que estaban cerca del pantano, hacia el este. Como sea, necesitaría el hacha, para eso y para deshacerse del cadáver. Suspiró con fastidio al darse cuenta que tendría que ir a buscarla él mismo, porque nadie se la traería. La servidumbre ya no es lo como solía ser, pensó.

domingo, 30 de marzo de 2025

Ruinas

―Debajo de todas estas ruinas ―dijo moviendo la mano para señalar algo indefinido, tal vez la habitación, la casa, el barrio, la ciudad, el país, el continente, el mundo, el universo, a sí mismo, el todo o la nada―, está lo que queda de mí.
    Hablaba, pues, de sí mismo, otra vez. Era poco lo que decía últimamente, cada vez menos y con pausas más extensas, de días en algunos casos. Hablaba siempre sobre el mismo tema: la decadencia y la muerte; su decadencia, su muerte, y la de todos. La edad, sin dudas, le afectaba más que a muchos de nosotros.
    Suspiró. Esperé que continuara hablando. Le acerqué un vaso con agua, bebió algunos sorbos, se mojó la pechera de la camisa y no hizo el menor esfuerzo por ocultarlo, por fingir que le daba pena, solo siguió mirando al frente.
    Volví a mi libro, esperar durante horas a que dijera algo más podía vencer cualquier cantidad de paciencia, por infinita que esta fuera. La expectativa pronto decae y solo queda el aburrimiento en esas horas vacías en las que la única salvación es leer. Y yo, que siempre llevaba un libro conmigo, las aprovechaba.
    Anoté lo que dijera, que era para lo que se me pagaba, en la hoja en la que se repetía más o menos la misma frase a lo largo de días, en diferentes momentos, con un significado sumamente similar y mínimas variaciones. Alguien creía que podría llegar a decir algo de verdadera importancia, algo de valor, que recordara el gran ingenio del que hacía gala antaño; lo cierto es que no parecía quedar nada de aquella inteligencia casi mítica. Sin embargo lo anoté, luego repasé las notas anteriores:
    Debajo de estas ruinas, poco es lo que queda (lunes, 15.17hs).
    Debajo de todas estas ruinas, algo suspira (miércoles, 03.34hs).
    Debajo de estas ruinas, nada nace (sábado, 12.23hs).
    Debajo de todas estas ruinas, incluso el sol brilla (lunes, 18.29hs).
    Debajo de estas ruinas, está lo que queda de mí (jueves, 07.56hs).
    Los silencios se extendían poco a poco, las horas vacías eran más y más. Sus ojos se ponían brillosos, con las pupilas dilatadas, la respiración acompasada, la voz rasposa. Se sabía cómo terminaría, lo que no se sabía, o no quería saberse, era cuándo lo haría. La espera se volvía intolerable.
    Una semana más tarde volvió a balbucear lentamente una de sus frases cuando me encontraba de guardia.
    ―Debajo ―dijo sobresaltándome porque no esperaba que volviera a hablar― de todas estas ―levantó su mano enflaquecida y amarillenta― ruinas ―cerró los ojos y respiró largamente― también está ―el impulso se agotaba, la voz se apagaba― mi piel ―completó con un susurro.
    Rechazó el agua, rechazó mi ayuda, ya estaba más allá de cualquier cosa que yo pudiera hacer por él, estaba más allá de todo.
    Anoté la frase debajo de la anterior en la misma hoja, luego volví a leerlas una por una, frase a frase, o mejor dicho, verso a verso. Lo leí en voz alta, para él, solo para él, que apenas si se movía, con voz calma para que cada palabra se comprendiera, y luego de escucharme recitar su último verso se despidió con un suspiro.